Cronología

Acontecimientos más destacados de la historia contemporánea de la Región del Kurdistán desde principios del siglo XX:

 sheikh_mahmoud_barzinji__2008_07_16_h19m48s19

1918: Sheikh Mahmoud Barzinji se convierte en gobernador de Sulaimani que se encuentra bajo mandato británico.  Barzinji junto con otros líderes kurdos que también desean un Kurdistán independiente de Bagdad se enfrentan a los británicos. Barzinji es derrotado un año más tarde.

1923: El Tratado de Lausana entre Turquía y las potencias aliadas invalida el Tratado de Sevres, tratado en el que se establecía la creación de un estado kurdo.

1925: Tras el envío de un comité de aclaración de hechos a la provincia de Mosul, la Liga de las Naciones decide que la región forme parte de Irak con la condición de que el Reino Unido mantenga su mandato sobre Irak durante otros 25 años para asegurar la autonomía del pueblo Kurdo. Al año siguiente Turquía y Reino Unido firman un tratado acorde con la decisión de la Liga de las Naciones.

1970: El Partido Democrático del Kurdistán, liderado por Mustafa Barzani, llega a un acuerdo con Bagdad para otorgarle a Kurdistán autonomía y, también,  representación política en el gobierno de Bagdad. En 1974,  las partes fundamentales del acuerdo no se estaban cumpliendo y comenzaron las discusiones.

1971-1980: El Gobierno de Irak expulsa a más de 200.000 chiítas y kurdos fayli de Irak.

1975: El Gobierno de Irak firma el Acuerdo de Argel con Irán, en el que se acuerda terminar con los conflictos de territorio a cambio de que, entre otras concesiones, Irán deje de apoyar al Partido Democrático Kurdo.

1983: El Gobierno iraquí hace desaparecer a 8.000 chicos y hombres del clan Barzani. En 2005, quinientos de ellos se encontraron en fosas comunes cerca de la frontera de Irak con Arabia Saudí, a cientos de kilómetros de la Región del Kurdistán.

1987-1989: El Gobierno de Irak lleva a cabo la operación genocida de Anfal contra civiles kurdos. Este genocidio consistió en ejecuciones y desapariciones masivas, el empleo generalizado de armas químicas, la destrucción de unos 2.000 pueblos y de la economía e infraestructura rurales. Se estima que aproximadamente 180.000 personas fueron asesinadas.

El 16 y el 17 de marzo de 1988, aviones de ataque del Gobierno de Irak emplean armas químicas contra la ciudad de Halabja. Entre 4.000 y 5.000 personas, civiles en su mayoría, fueron asesinadas.

1991: El pueblo kurdo se alza contra el Gobierno de Irak días después del cese del fuego de la Guerra del Golfo. En unas semanas el aparato militar de Irak y los helicópteros reprimen el levantamiento. Decenas de miles de personas escaparon a las montañas provocando una crisis humanitaria. Estados Unidos, Reino Unido y Francia declaran una zona de exclusión aérea por encima del paralelo 36 y los refugiados retornan. Meses más tarde, Saddam Hussein retira al ejército iraquí y a su administración e impone un bloqueo interno a Kurdistán.

1992: El Frente del Kurdistán Iraquí, una alianza de partidos políticos, celebra elecciones parlamentarias y presidenciales y establece el Gobierno Regional del Kurdistán.

1994: Los acuerdos para compartir el poder entre el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) se rompen conduciendo a la región a una guerra civil y a dos administraciones separadas, una en Erbil y otra en Sulaimani.

1998: El UPK y el PDK firman el Acuerdo de Washington poniendo fin a la guerra civil.

2003: El Peshmerga, las fuerzas armadas oficiales del Kurdistán, luchan junto a la coalición para liberar a Irak de Saddam Hussein.

2006: A principios de año, el UPK y el PDK acuerdan unificar las dos administraciones. El 7 de mayo, el Primer Ministro Nechirvan Barzani anuncia un nuevo gabinete unificado.