El Dr. Fernando Camacho Padilla, profesor de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha viajado a la región del Kurdistán iraquí para visitar cuatro de sus universidades y estudiar las posibilidades de cooperación en distintas áreas.
El Dr. Camacho Padilla, con la ayuda de la oficina de representación del Gobierno Regional del Kurdistán en España, ha visitado la Universidad de Sulaimaniya (pública), la Universidad de Komar (privada), la Universidad de Koya (pública) y la Universidad de Salahaddin – Erbil (pública), todas ellas muy bien posicionadas, tanto en los distintos rankings nacionales como en los de Medio Oriente.
Los presidentes rectores y vicerrectores de las universidades, así como los decanos de varias facultades, recibieron al Dr. Camacho Padilla en reuniones convocadas en días sucesivos. El historiador presentó con detalle las particularidades de la UAM, una de las mejores universidades de España a nivel mundial según los rankings internacionales, y habló sobre los modelos de colaboración existentes entre la UAM y otras universidades extranjeras, especialmente de Medio Oriente. La UAM es parte de la Alianza 4 Universidades, donde también se incluyen la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Pompeu Fabra. Los cuatro centros colaboran entre sí dentro del marco del programa Erasmus+ K017, destinado a la cooperación académica con universidades que no forman parte de la Unión Europea. En lo referente a Medio Oriente, desde hace varios años, la UAM también mantiene una estrecha colaboración con la Universidad de Teherán y la Universidad Allameh Tabataba’i.
A su vez, los rectores de las universidades del Kurdistán iraquí hablaron sobre sus respectivos centros y expresaron gran interés en colaborar con la UAM, teniendo algunas de ellas experiencia previa en el campo de la cooperación académica con España. Por señalar los casos más importantes, en el marco del programa Erasmus Marhaba se incluyen la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Almería, así como la Universidad de Málaga dentro del programa Erasmus+. Además, la Universidad de Sulaimaniya también colabora con la Universidad de Murcia.
Asimismo, el Dr. Camacho Padilla habló sobre la importancia de promover la enseñanza de la lengua española en las universidades kurdas, una idea que fue recibida con gran entusiasmo por parte de las universidades de la región. Este proyecto ayudaría aún más a las relaciones académicas de cooperación e intercambio entre España y el Kurdistán.
Hemos hablado con el Dr. Camacho Padilla sobre su viaje y las impresiones que ha tenido.
GRK España: ¿Cuál fue el motivo de sus visitas a las universidades de la Región Autónoma del Kurdistán?
Dr. Camacho Padilla: Desde mi incorporación en la UAM en enero de 2015, me ha llamado la atención el interés que tienen los estudiantes por la historia del Kurdistán. La guerra contra el DAESH y el papel fundamental de los peshmerga en su derrota ha hecho que una buena parte de la sociedad española conozca más de cerca la realidad del pueblo kurdo. Numerosos estudiantes han realizado trabajos de asignaturas, así como tesis de grado y de máster, sobre la historia de los kurdos. También varios estudiantes me han solicitado incluir esta temática dentro de los programas de estudio de las asignaturas que imparto e, incluso, preguntado sobre posibilidades de intercambio académico en Kurdistán y/o recomendaciones sobre cómo viajar a la zona para hacer investigaciones en terreno.
GRK España: ¿Que impresiones ha tenido sobre las universidades de la región del Kurdistán? ¿Y del Kurdistán en general?
Dr. Camacho Padilla: He quedado muy impresionado por el alto nivel académico de las universidades de la región. Además de contar con una larga trayectoria de cooperación académica con universidades de distintos países, cuentan con numerosas revistas científicas y con un equipo docente muy cualificado, así como con unas instalaciones extraordinarias, con grandes campus y excelentes equipos en las aulas. En apariencia, podrían ser perfectamente cualquiera de las más conocidas universidades españolas. En lo que se refiere al Kurdistán, quiero destacar que se trata de una región muy segura y tranquila en este momento. Sin duda, es una excepción en la zona. Prácticamente tampoco hay criminalidad, y la gente es muy amable y está dispuesta a ayudar en todo momento. También me ha sorprendido que una buena parte de la población maneja algo de inglés, de manera que es muy fácil desenvolverse.
GRK España: ¿Cree que sería posible para los estudiantes españoles viajar al Kurdistán iraquí para estancias académicas?
Dr. Camacho Padilla: Creo que el Kurdistán ofrece todas las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad a la zona. Además, existe una gran diversidad étnica, lingüística, cultural y religiosa. Es, sin duda, uno de los territorios más ricos de Medio Oriente en lo que se refiere a patrimonio. Todo ello es de gran valor para el proceso de aprendizaje y de maduración de los estudiantes.
GRK España: ¿Qué planes tiene para llevar a cabo la colaboración entre la UAM y las universidades del Kurdistán?
Dr. Camacho Padilla: Hay que seguir estudiando las distintas opciones de cooperación, sobre todo en dos áreas. La primera sería la posibilidad que tendrían los estudiantes de convalidar las asignaturas aprobadas para no perder el curso académico. La segunda, la búsqueda de temas de interés común entre los profesores kurdos y los españoles para planificar proyectos de investigación y publicaciones conjuntas. En cualquier caso, después de haber visitado el Kurdistán, creo firmemente que ambos puntos se podrían resolver con relativa facilidad.